miércoles, 16 de marzo de 2016

Violencia moral


Un gráfico interesante para tener en mente el concepto de violencia moral de Rita Segato (el texto está unas entradas más abajo)


Guía de la buena esposa

Esta es la Guía de la buena esposa que miramos durante el segundo encuentro. Es un cuadernillo, editado en 1953, destinado a las mujeres que hacían el Servicio Social en la Sección Femenina de la Falange Española. Ideal para relacionar con esas otras guías e instrucciones (en formatos más variados) contemporáneas que dicen cómo deben ser la esposas, novias, parejas, mujeres en general. ¿Qué aspectos de este estereotipo de mujer no se mantienen, cuáles sí y de qué forma/s...?




En el tiempo de las mariposas

Comparto la novela sobre las hermanas Mirabal, En el tiempo de las mariposas, de Julia Álvarez (recuerdo que, con el mismo título, está la peli!!)

Clic acá


Secuencias didácticas para abordar los contenidos de ESI en PDL


¡Estas son algunas de las secuencias didácticas elaboradas por las compañeras en el contexto del curso sobre ESI!


Estereotipos de género y cuentos tradicionales (1° año), Prof. Adriana Trullenque



Vínculos violentos en parejas adolescentes (3°año), Prof. Samanta Caglioti



Género y medios. Seguir una noticia (2° año), de Prof. Soledad Bonifacio y Patricia Guzmán



Enfoque de género: de Mafalda al discurso publicitario (2°año), Prof. Laura Correa y Carolina Monzón



Estereotipos de género: Quiero ser como Beckham… (3°año), Prof. Andrea Malcoff y Laura Nicolini



Género y clase social en la narrativa de Rulfo y Benedetti (5°año), Prof. María Mercedes Cáceres



Otra polilla en busca de la luz (3°año), Prof. Romina Naretti





sábado, 20 de febrero de 2016

Sexualidad, diversidad e inclusión

Bachillerato Trans Mocha Celis. Testimonio de alumnxs y reflexión sobre educación y diversidad  de la activista Lohana Berkins (fallecida muy recientemente...)





Masculinidades



Muy buen material para abordar masculinidades, las sistematizaciones y datos que aporta en cuanto a las formas de la masculinidad dominante en la adolescencia están muy buenas para trabajar con los chicxs...

Autoría: Lucila Tufró; Hugo Huberman; Luciana Ruiz
Edición: ONU Mujeres Argentina


Masculinidades

Comparto una cita del libro de Hacete hombre (Marea Editorial), de Gonzalo Garcés... Interesante para integrar alguna secuencia que explore, cuestione la construcción dominante de la masculinidad

(…) Pelear en la guerra – dijo mi viejo – eso les falta a los hombres de ahora.
Frené en la banquina y lo miré.
  • ¿De verdad pensás las boludeces que decís?- le pregunté - ¿Cómo podés decir una cosa así?
  • No pares. ¿Qué hacés? Es tardísimo. La guerra te hace hombre- insistió mi viejo.
Pero eso es estúpido – dije. Que te pongan un fusil en la mano y manden a la guerra es lo contrario de ser un hombre. ¿Y qué guerra, aparte? ¿De qué estamos hablando? En este país, por suerte, hace mucho que no hay ninguna guerra.
  • ¿Por qué?
  • ¿Por qué, qué?
  • Por qué es lo contrario de ser un hombre.
  • Porque es lo contrario de una decisión. En la guerra hasta tu vida es una decisión de otros.
  • Uy, un perro muerto – dijo la chilena-. Pobre.
  • Ay, bendita inocencia – dijo mi padre -. treinta y ocho años y todavía no sabés qué es la guerra.
  • Todavía no cumplí treinta y ocho.
  • Qué tristeza- dijo la chilena.
  • ¿Y quién inventó el arado? Un hombre – dijo mi padre.
  • ¿Y eso que tiene que ver?
  • ¿Quién inventó el código de Hammurabi? ¿Quién imaginó la República?
  • La República no la imaginó uno solo.
  • ¿De quién era la mano que dejó la primera marca en una caverna? De un varón.
  • Y eso, suponiendo que sea cierto, ¿qué tiene que ver?
  • Una cultura es una entelequia. Un país es una entelequia. ¿No entendés? Esa cosa artificial, esa cosa inventada, eso aportaron los hombres al mundo. Y sólo si estás dispuesto, por esa cosa inventada, a poner en riesgo tu vida, serás un hombre, hijo mío.
  • Ya no se ve nada- dijo la chilena.