miércoles, 16 de marzo de 2016

Violencia moral


Un gráfico interesante para tener en mente el concepto de violencia moral de Rita Segato (el texto está unas entradas más abajo)


Guía de la buena esposa

Esta es la Guía de la buena esposa que miramos durante el segundo encuentro. Es un cuadernillo, editado en 1953, destinado a las mujeres que hacían el Servicio Social en la Sección Femenina de la Falange Española. Ideal para relacionar con esas otras guías e instrucciones (en formatos más variados) contemporáneas que dicen cómo deben ser la esposas, novias, parejas, mujeres en general. ¿Qué aspectos de este estereotipo de mujer no se mantienen, cuáles sí y de qué forma/s...?




En el tiempo de las mariposas

Comparto la novela sobre las hermanas Mirabal, En el tiempo de las mariposas, de Julia Álvarez (recuerdo que, con el mismo título, está la peli!!)

Clic acá


Secuencias didácticas para abordar los contenidos de ESI en PDL


¡Estas son algunas de las secuencias didácticas elaboradas por las compañeras en el contexto del curso sobre ESI!


Estereotipos de género y cuentos tradicionales (1° año), Prof. Adriana Trullenque



Vínculos violentos en parejas adolescentes (3°año), Prof. Samanta Caglioti



Género y medios. Seguir una noticia (2° año), de Prof. Soledad Bonifacio y Patricia Guzmán



Enfoque de género: de Mafalda al discurso publicitario (2°año), Prof. Laura Correa y Carolina Monzón



Estereotipos de género: Quiero ser como Beckham… (3°año), Prof. Andrea Malcoff y Laura Nicolini



Género y clase social en la narrativa de Rulfo y Benedetti (5°año), Prof. María Mercedes Cáceres



Otra polilla en busca de la luz (3°año), Prof. Romina Naretti





sábado, 20 de febrero de 2016

Sexualidad, diversidad e inclusión

Bachillerato Trans Mocha Celis. Testimonio de alumnxs y reflexión sobre educación y diversidad  de la activista Lohana Berkins (fallecida muy recientemente...)





Masculinidades



Muy buen material para abordar masculinidades, las sistematizaciones y datos que aporta en cuanto a las formas de la masculinidad dominante en la adolescencia están muy buenas para trabajar con los chicxs...

Autoría: Lucila Tufró; Hugo Huberman; Luciana Ruiz
Edición: ONU Mujeres Argentina


Masculinidades

Comparto una cita del libro de Hacete hombre (Marea Editorial), de Gonzalo Garcés... Interesante para integrar alguna secuencia que explore, cuestione la construcción dominante de la masculinidad

(…) Pelear en la guerra – dijo mi viejo – eso les falta a los hombres de ahora.
Frené en la banquina y lo miré.
  • ¿De verdad pensás las boludeces que decís?- le pregunté - ¿Cómo podés decir una cosa así?
  • No pares. ¿Qué hacés? Es tardísimo. La guerra te hace hombre- insistió mi viejo.
Pero eso es estúpido – dije. Que te pongan un fusil en la mano y manden a la guerra es lo contrario de ser un hombre. ¿Y qué guerra, aparte? ¿De qué estamos hablando? En este país, por suerte, hace mucho que no hay ninguna guerra.
  • ¿Por qué?
  • ¿Por qué, qué?
  • Por qué es lo contrario de ser un hombre.
  • Porque es lo contrario de una decisión. En la guerra hasta tu vida es una decisión de otros.
  • Uy, un perro muerto – dijo la chilena-. Pobre.
  • Ay, bendita inocencia – dijo mi padre -. treinta y ocho años y todavía no sabés qué es la guerra.
  • Todavía no cumplí treinta y ocho.
  • Qué tristeza- dijo la chilena.
  • ¿Y quién inventó el arado? Un hombre – dijo mi padre.
  • ¿Y eso que tiene que ver?
  • ¿Quién inventó el código de Hammurabi? ¿Quién imaginó la República?
  • La República no la imaginó uno solo.
  • ¿De quién era la mano que dejó la primera marca en una caverna? De un varón.
  • Y eso, suponiendo que sea cierto, ¿qué tiene que ver?
  • Una cultura es una entelequia. Un país es una entelequia. ¿No entendés? Esa cosa artificial, esa cosa inventada, eso aportaron los hombres al mundo. Y sólo si estás dispuesto, por esa cosa inventada, a poner en riesgo tu vida, serás un hombre, hijo mío.
  • Ya no se ve nada- dijo la chilena.


EVALUACIÓN

Copio acá para que estén visibles las consignas de la evaluación. Para hacer la fundamentación de  la secuencia, además de los lineamientos curriculares, recomiendo la presentación breve del programa que aparece en el Cuadernillo 1 (p11-17); también subí, en una entrada anterior, la presentación con la síntesis de los cinco ejes de la ESI que vimos durante el primer encuentro.


Consignas de la evaluación de final

Traiga al tercer encuentro una de las secuencias didácticas que fue diseñando/ajustando durante el curso. Escriba un informe/fundamentación  en la que
  1. exprese la vinculación de la secuencia con la Educación sexual Integral
  2. dé cuenta de las razones para la selección del corpus, texto o material con el que se trabajará,
  3. explique por qué diseñó ese tipo de actividades, con qué objetivos
  4. detalle qué espera haber enseñando al finalizar la secuencia
  5. señale, por tanto, con exhaustividad todas las decisiones didácticas que fue tomando, también comente los caminos desandados, las cuestiones descartadas, ajustadas o corregidas y la razón para estos cambios.
  6. justifique con los contenidos discutidos en los encuentros presenciales.

Entregue al capacitador tanto el informe como la copia de la secuencia.



Recuerdo también la última tarea:


Leer y señalar dos o tres ideas clave para compartir uno de los siguientes textos:


1) La Argamasa Jerárquica: Violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del Derecho. Rita Laura Segato. Aquí está enlace.


2) Identidades y diversidades de género en la escuela, de E. Vásquez y C. Lajud (en fotocopiadora).


3) El lenguaje es una piel. Género violencia y principios civilizatorios, de C. Kaplan (en fotocopiadora)


Los dos últimos artículos son del libro: Kaplan (editora) Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas, Bs. As, Miño y Dávila, 2016

Mafalda feminista

Leer a Mafalda desde el enfoque de género y en relación con la segunda ola del feminismo, otra posibilidad de trabajar los contenido de la ESI.

Mafalfa, la feminista (un artículo breve para leer con los chicos)





viernes, 19 de febrero de 2016

jueves, 18 de febrero de 2016

Ejes de la ESI

Comparto la presentación en la que se sintetizan los cinco ejes del Programa de Educación Sexual Integral: aquí el enlace


Género y sexualidad

Comparto este video cortito (3 minutos)  elaborado por el programa ESI con las voces de los propios alumnos y alumnas sobre los estereotipos dominante sobre los géneros. Está bueno para usar como disparador en alguna secuencia...
Recomiendo el canal de you tube del programa, son materiales pensados para el aula.


miércoles, 17 de febrero de 2016

Tareas para el segundo encuentro

Repaso, para recordar y que estén visibles, las tareas para el segundo encuentro:

Actividad 2
Para el encuentro nro 2, para hacer individualmente o de a dos.
Se presentan a continuación dos propuestas A y B (en etapa inicial).
Elijan una de las dos y analicen la siguiente serie de consignas pensadas para el nivel secundario. Continúe, amplíe la secuencia con más actividades.
 Actividad 4
En grupos respondan las preguntas que se plantean en las siguientes actividades teniendo en cuenta las conclusiones a las que esperarían que arribaran sus alumnos.
Ajusten o amplíen las consignas. (poema Tú me quieres blanca de A. Storni y Redondillas de Sor Juana...)

 Actividad 6
Analizar en las siguientes publicidades los roles asignados a hombres y mujeres. Ampliar, ajustar, completar la serie de preguntas y tareas pensadas para los estudiantes. Esta parte se hace en el primer encuentro.
Traer ejemplos de publicidades similares (contrastantes con la Educación Sexual Integral o en correspondencia con ella, como las que mostramos aquí como ejemplos, observarán que algunas son simplemente publicaciones que circulan en las redes sociales como facebook) para mostrar en el próximo encuentro

  • Leer el Cuadernillo ESI 1.Detenerse especialmente en las páginas 35 a 46 que tiene propuestas para nuestra materia. Analizar exhaustivamente esas actividades, expandirlas, comentarlas. 

  • Leer el cuento de Rodolfo Fogwill "La larga risa de todos estos años" y No quiero ser el Che Guevara, de Gabriel Fernández Chapo y pensar en modos de trabajarlo desde la perspectiva de ESI.

  • Leer los lineamientos curriculares para PDL y Literatura

martes, 16 de febrero de 2016

La dominación masculina


Libro completo La dominación masculina de Pierre Bourdieu




Género y diversidad

Comparto dos videos breves en los que Garciela Morgade explica de forma sintética la perspectiva de género abordada durante el primer encuentro:

Pd: Aprovecho la entrada para avisar que el material en papel está en la fotocopiadora que está a la vuelta de la EP N°1, sobre la calle Olazabal, se llama El estudiante.

INFD 2013 Seminario "Educación Sexual Integral" - Género y diversidad




lunes, 15 de febrero de 2016

Primer encuentro: ESI


En esta primera entrada encontrarán las lecturas obligatorias del curso:

Ley 26150  de educación sexual integral (año 2006)

Lineamientos curriculares del Programa de Educación Sexual Integral. Programa ESI (pp.37-38, 45-6)

Dossier del curso

Cuadernillo 1. EducaciónSexual Integral para la Educación Secundaria. Contenidos y Propuestas para el aula I. Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa. Programa Nacional de Educación Sexual Integral (pp.35-46 - propuesta para el área)

Cuadernillo 2. EducaciónSexual Integral para la Educación Secundaria. Contenidos y Propuestas para el aula II. Material producido por Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa. Programa Nacional de Educación Sexual Integral.  

La larga risa de estos años, Fogwill (cuento)

No quiero ser el Che Guevara, de Gabriel Fernández Chapo (teatro)